INICIARSE EN LA ARQUITECTURA. /4-1
ROMA. La revolución del arco. (1ª Parte)
Introduciéndonos en el contexto histórico es preciso recordar que la civilización romana se nutrió, en principio, de la civilización etrusca que le precedió en el norte y centro de lo que hoy conocemos como Italia, con su mayor auge en el siglo VI a.C., y que convivió con la cultura arcaica griega hasta la llegada del helenismo en el siglo III . Si consideramos la fundación de Roma -según la famosa leyenda de Rómulo y Remo- sobre el año 753 a.C. y su posterior desarrollo en los periodos de monarquía, república e imperio, es durante el periodo republicano cuando la arquitectura, partiendo del último periodo helenístico griego, comienza a adaptarlo a su propia personalidad desarrollándose de forma grandiosa durante el imperio cuya extensión llegó a alcanzar desde las Islas Británicas hasta el Golfo Pérsico.
|
Expansión máxima del Imperio Romano |
Varias son las características que definirán a partir de ese momento la arquitectura romana.
- En primer lugar, cabe resaltar que el imperio romano supuso un avance espectacular en todos los ámbitos de la sociedad que nunca se había alcanzado en la antigüedad hasta entonces. Consecuentemente el desarrollo de la arquitectura sufrió un cambio radical para adaptarse a los distintos ámbitos en que se desarrollaba, muchos de ellos desconocidos hasta entonces. De este modo, aunque el templo dedicado a los dioses sigue siendo un tipo de edificación importante, al mismo tiempo se crean otras tipologías: en el ámbito residencial la transformación de las casas y los palacios; los foros de relación comercial y social; espacios para espectáculos lúdicos y deportivos como anfiteatros, coliseos, teatros y circos; obras de infraestructura como carreteras, puentes, acueductos, cloacas; monumentos conmemorativos como los arcos de triunfo, columnas, etc. Es decir; un desarrollo urbanístico y arquitectónico más acorde con la sociedad enormemente avanzada que se desarrolló en el imperio, lejos ya del carácter exclusivo de monumentalidad y simbolismo de las culturas precedentes. La arquitectura romana es mucho más pragmática e intenta ajustarse a la función, y al uso para la que se crea.
|
Representación virtual del ambiente urbano en la Roma clásica |
- Para desarrollar esta arquitectura, atendiendo al ámbito técnico, hay que significar, por encima de todo, la adopción del arco como sistema constructivo. Aunque ya era conocido por arquitecturas anteriores, son los arquitectos romanos los que lo comienzan a utilizar con profusión. Remito al lector al capítulo 1 de esta serie -Introducción- donde se establecen las diferencias fundamentales entre una arquitectura arquitrabada o adintelada, y la abovedada. A este respecto hay que señalar que una bóveda es el resultado de deslizar un arco a lo largo de una línea. Si ésta es recta, será una bóveda de cañón y si es una circunferencia, una bóveda esférica o cúpula.
El desarrollo de este elemento constructivo dará lugar a múltiples variantes durante los siglos posteriores, siendo tanta su importancia que condicionará los distintos periodos arquitectónicos hasta la aparición del acero, ya en el siglo XIX, como veremos en su momento. Sin duda el arco y el acero son los dos elementos fundamentales en el devenir de la historia de la arquitectura.
Como consecuencia de ello el interior de las edificios comienza a tener un mayor aprovechamiento. En una arquitectura adintelada el espacio interior se encontraba fragmentado por los elementos de sustentación -muros y/o columnas- de luces limitadas como consecuencia de la utilización de los materiales que en aquella época se disponían. (luz=distancia entre apoyos). Sin embargo la estructura formada por arcos y bóvedas nos permite ampliar enormemente las luces entre apoyos de la estructura del un edificio con la obtención de grandes espacios interiores exentos.
- Pero no hay que olvidar que la arquitectura romana, como especialmente deudora que es de la griega que le precedió, mantiene sus órdenes clásicos pero adaptándolos y ampliándolos con algunas novedades, la más importante de las cuales es la creación del capitel compuesto, que en realidad se trata del capitel corintio griego coronado por las volutas del jónico. De todas formas, y a medida que transcurre el tiempo, todo ello va sufriendo una transformación que, olvidándose del rigor que establecían los órdenes clásicos (ver capítulo 3 de esta serie) se va alterando mediante un barroquismo continuo que alcanzó sus máximas modificaciones al final ya del imperio.
Orden corintio
Orden compuesto
- Pero, si consideramos que, por un lado, la arquitectura griega utilizaba el sistema arquitrabado como sustentación del edificio y en cambio los arquitectos romanos utilizaban para ello los arcos o bóvedas, en principio parecería lógico prescindir de uno de los dos sistemas.... Pues no; y aquí radica la grandeza de la arquitectura romana que, de forma magistral, hace convivir a los dos sistemas, destinando el arco o bóveda a la sustentación del edificio y las columnas y entablamento como complemento formal compositivo, es decir, como ornamentación, sistema este que ha permanecido durante muchos siglos, en mayor o menor medida, como referente en los distintos estilos arquitectónicos hasta la aparición del movimiento moderno ya en los albores del siglo XX.
|
Templo griego. Las columnas soportan el edificio. |
Arco de triunfo romano. Son los arcos los que soportan el edificio y las columnas quedan como ornamentación.
|
Edificio en Chicago, al final del siglo XIX. Uno de los primeros sustentado por estructura de acero pero manteniendo todavía en la fachada elementos clásicos como arcos y pilastras con capiteles simplemente como decoración. |
- Otro aspecto muy importante a considerar es la óptima utilización de los materiales disponibles en aquella época, que. aunque siguen siendo los mismos que ya utilizaban sus predecesores -la piedra y el ladrillo- técnicamente supone un avance espectacular la forma de utilizarlos, tanto en los diversos muros de sillería con la piedra como de las dimensiones y tipos de aparejos de los ladrillos que se utilizaba ya cocidos. (aparejo=forma de trabar el ladrillo para construir un muro). Al mismo tiempo es de suma importancia la utilización de un primer hormigón formado por puzolanas (cementos naturales de origen volcánico), cal, arena y cantos rodados o piedras pequeñas, que, una vez moldeados mediante un encofrado y dejados endurecer, adquirían gran resistencia a la compresión (ver el capítulo 1 de esta serie). De esta forma se podían construir grandes bóvedas in situ sin necesidad de fabricar las dovelas de piedra.
|
Bóvedas de hormigón. |
EL TEMPLO.-
Aún siendo la romana una civilización mucho más avanzada que la de sus predecesoras, igual que en éstas, el culto a los dioses sigue ocupando un lugar muy importante en la mentalidad de la época. Heredados del periodo helenístico griego, los templos romanos presentan fundamentalmente dos diferenciaciones en su configuración formal: se elevan sobre un pódium, o basamento de paredes verticales, y el acceso se produce por una escalinata frontal; así mismo carecen de columnas en las fachadas laterales o, como mucho, éstas van adosadas al muro.
|
Maison Carrée en Nimes. |
|
Templo de la Fortuna Viril en Roma |
Al margen del modelo griego, y aprovechando la técnica del abovedamiento, se desarrollaron otras tipologías, fundamentalmente de planta circular, que se distanciaban radicalmente del modelo griego.
|
Templo de Vesta en Roma
|
|
Templo de Tívoli en Roma |
Mención especial hay que dedicar al Panteón de Agripa, con una cúpula espectacular que marcó un hito en la construcción de espacios abovedados, iniciando una serie de referentes que, con distintas y brillantes aportaciones en cada caso, tuvo su continuación en Santa Sofía de Costantinopla (siglo VI) y, posteriormente, en Santa María in Fiori de Florencia (siglo XV). Se recomienda especialmente al lector, ya que el carácter sintético de estos artículos no lo permite, que profundice un poco por su cuenta en lo que antecede por ser de vital importancia en el discurrir de la historia de la arquitectura.
|
Panteón de Agripa. Roma |
|
Interior del Panteón de Agripa en Roma. |
Ya en los siglos II y III el barroquismo y el dominio de la técnica era tal que, en su afán de buscar nuevas tipologías, los arquitectos romanos, una vez encargada la sustentación del edificio al sistema abovedado, llegaron a jugar con los órdenes de tal manera que los entablamentos avanzaban sobre las columnas produciendo grandes entrantes curvos, olvidándose del estricto orden constructivo desarrollado por sus predecesores los griegos. Una especie de adelanto a lo que el barroco efectuaría 1500 años después en su evolución del modelo renacentista.
|
Templete de Baalbeck, en Siria |
Esta evolución llega a su culmen con el monumento Septizonium, -siglo III- aunque considerado también como templo. En el se aprecia una gran fachada de tres plantas adinteladas pero con otros tantos entrantes circulares abovedados, con pórticos curvos en su interior, y que a su vez soportan sendos pórticos también adintelados. Una explosión de mezcolanza de sistemas constructivos utilizados de la forma más libre que imaginar se pueda para aquella época. Una pena que fuera destruido durante el Renacimiento.
Representación virtual del ya desaparecido Septizonium, en Roma.
Septizinium. Representación virtual.
EDIFICIOS PÚBLICOS.
El nivel avanzado de la sociedad romana llevaba implícitas actividades que requerían tipologías de edificios que hasta ahora prácticamente no se habían contemplado en las civilizaciones precedentes. Uno de ellos era la basílica, destinado a las relaciones comerciales, a la administración de la justicia, etc. Básicamente está formada por una nave longitudinal acompañada por naves laterales de menor altura que, de este modo, permiten la entrada de la luz. La importancia de esta tipología es tal que, para que nos hagamos una idea, la adoptaron los templos paleocristianos y, posteriormente, con las adaptaciones correspondientes, todas las iglesias de la cristiandad a lo largo de los siglos. Por ello se le dedicará próximamente un capítulo de esta serie.
|
Planta y sección de una basílica |
|
Reproducción de la Basílica de Julia, en Roma |
De significada importancia también son las termas, que, aunque inicialmente tenían la función de baños públicos, su evolución posterior fue ampliando las actividades que allí se desarrollaban incluyendo bibliotecas, salas de reunión, etc. Además, incluían también vestuarios, baños de vapor, masajes, incluso salas de calefacción por aire caliente bajo el pavimento. Tenían por tanto una estructura de espacios y dependencias muy compleja. Es en este tipo de edificios donde la arquitectura abovedada alcanza su máxima utilidad permitiendo la creación de grandes espacios -exentos de columnas- mediante bóvedas de hormigón recubiertas posteriormente con mármoles y estucos, enriqueciendo notablemente el espacio interior.
|
Reproducción virtual de las Termas de Caracalla |
|
Termas de Caracalla. Interior. |
ESPECTÁCULOS
También heredados de los griegos, y construidos ya expresamente como edificaciones sobre el terreno en lugar de acomodándose a él, los teatros romanos presentan una menor importancia al coro, donde se ubica la orkestra, ya que se centran sobre todo en la representación. Por ello el escenario adquiere una importancia vital. De esta forma el coro pasa de ser circular a semicircular lo cual repercute en la forma de la gradería. En el siguiente vídeo de Artehistoria se explica muy bien.
https://www.youtube.com/watch?v=tFn8tdy4zoQ
Diferencias entre el teatro griego y el romano.
Teatro griego. Coro circular
|
Teatro romano. Coro semicircular y mayor escena. |
|
Teatro Marcelo, en Roma. Exterior |
Teatro Marcelo. Interior
|
Teatro de Merida. (España) |
El estadio griego evoluciona en el periodo romano con el modelo del
circo. Se destina a las carreras de caballos y cuadrigas convocando a una gran masa de espectadores. (El circo de Máximo alcanzaba una capacidad para más de 100.000 personas). De forma alargada con extremos circulares presenta gradas a ambos lados de la pista.
|
Esquema de un circo romano. |
|
Circo Máximo, en Roma en |
|
Circo Máximo, en Roma en la actualidad.
|
Por otro lado el anfiteatro es de creación propia. Su forma en planta ovalada, rodeada de graderíos, realmente proviene de una superposición de dos teatros. Destinado a la lucha de gladiadores entre sí o contra fieras, daba lugar a espectáculos verdaderamente sangrantes que en su época atraían a una masa enfervorizada, algo hoy en día muy difícil de asimilar... Realmente se pueden considerar como el origen de los estadios actuales deportivos y de nuestras plazas de toros, con su organización de accesos mediante vomitorios y pasillos circundantes bajo las gradas. Bajo la arena de la parte central, en galerías subterráneas, se ubicaban la tramoya del espectáculo -gladiadores, fieras, actores, etc-.
El más importante, de proporciones gigantescas, es el Coliseo de Roma, con capacidad para 50.000 espectadores. Es importante significar el tratamiento de su fachada, en la que el arco y los órdenes clásicos se relacionan en perfecta armonía. El primero con la misión de sustentar la edificación y los segundos organizándose en tres pisos -órdenes dórico, jónico y corintio, con un remate superior, que se hizo posteriormente, sin arcadas pero manteniendo el ritmo de los órdenes con pilastras. (pilastra = columna adosada a un muro). A ello colaboró la utilización del hormigón que permitió, mediante los encofrados correspondientes, construir todo un mundo de bóvedas que hicieron posible su configuración formal. Incluso llegó a contar con un sistema de cubrición mediante toldos.
|
Anfiteatro Coliseo, en Roma. Exterior. |
Anfiteatro Coliseo, en Roma. Interior.
|
Coliseo de Roma. Reconstrucción virtual con los toldos de cubrición. |
|
Anfiteatro Coliseo, en Roma. Sección de la cavea (graderío). Lo más parecido a un estadio actual. |
(Continúa en una segunda parte del artículo)
Madrid, abril de 2015
Fuentes:
- Historia del arte. (Juan Antonio Ramírez y otros)
- Historia del arte. El mundo antiguo. (Diego Angulo Íñiguez)
- Historia antigua universal. Pilar Fernández Uriel)
- El lenguaje clásico de la arquitectura. (Summerson)
- Ilustraciones de diversas webs.
(Si quieres dejar un comentario, despliega el menú de “Comentar como” y marca en “Anónimo” para publicarlo.)
Comentarios